Carnaval y Carnavalización

Carnaval reino utópico de la libertad, de la universalidad y de la igualdad humana, donde las tensiones no se rompen sino que se concilian. En la Edad Media era la segunda vida del pueblo. La visión carnavalesca del mundo medieval sería la de una segunda vida, un segundo mundo de la cultura popular, la parodia de la vida ordinaria.

El Carnaval desaparece con la distancia entre los hombres, entre lo sagrado y lo profano, es la parodia del cotidiano, una parodia que niega, rescata y renueva. Una parodia que refleja un mundo no oficial, rompiendo momentáneamente con las relaciones de jerarquía, privilegios, reglas y tabúes. Es la ruptura del tiempo cronológico y lineal, un regreso del hombre al tiempo mítico de los orígenes.

martes, 4 de enero de 2011

La Vitivinicultura en América – Parte I



Históricamente, se comprueba en América la inexistencia de cualquier tipo de cultivo y producción vínica hasta 1492, fecha de su descubrimiento. Con la llegada de los españoles y más tarde de los portugueses se inicia el cultivo de la vid, al ser pueblos que tenían tradicionalmente incorporado el vino a su dieta. Asentados los descubridores en las nuevas tierras incorporadas a las Coronas de Castilla y Portugal, solicitaban también importantes cantidades de vino para el consumo, que eran difíciles de satisfacer por las dificultades de la navegación en aquella época y la lejanía de los puertos de origen. Esencialmente, el factor determinante para la implantación de la vid en América, fue el desarrollo de las misiones religiosas, ya que necesitaban el vino para las misas, en las mesas y con los enfermos. Como el vino no se vendía, se originó la idea de cosechar las uvas en las propias tierras. Por todo ello, la Casa de Contratación de en Sevilla recibió órdenes en el año 1564, de enviar en cada barco que partía hacia las Indias, cierto número de vides para su implantación y desarrollo en el Mundo Nuevo, iniciándose así, el origen del cultivo de la vid en América.

Brasil y sus viñedos de calidad

El año de 2004 fue el estreno para las vinícolas brasileñas. En la región conocida como Valle de los Viñedos, se produjo el 20% del vino fino brasileño y el 45% de los espumosos. En 2010, en el mismo Valle eran más de 31 vinícolas solo en Bento Gonçalves en Rio Grande do Sul. Hacia 2012, dice el Instituto Brasileño del Vino, el selecto grupo contará con más seis regiones: cuatro en Río Grande do Sul, una en Santa Catarina y otra en Pernambuco en el Valle del río San Francisco. Las empresas más importantes son Vinícolas Lidio Carrazo, Vinícola Cordelier, Pizzato Vinhas & Vinhos, Vinhos Don Laurindo, Casa Valduga y Vinícola Miolo, todas en el Río Grande do Sul.

Pausa para los; vinos de la Alta California

También en los EEUU se produce vino de excelente calidad. El Cabernet Sauvignon de California es el famoso vino tinto de cuerpo-entero hecho de la tradicional uva Buerdeos. El Chardonnay de California, hecho de las mismas uvas utilizadas en el Borgoña Blanco francés y la Champaña, es un maravilloso vino blanco seco de excelente sabor y complejidad.

México florido y espinoso

En México las regiones vitícolas por tradición son: Baja California, Torreón, Saltillo, San Juan del Río y Zacatecas.

Descubriendo Uruguay

Uruguay tiene, hoy día muchas regiones vitivinícolas. Las más importantes son Canelones, Montevideo, Artigas – junto a la frontera con Brasil – y Colonia. Más de 10 mil hectáreas están dedicadas a la viticultura, con varias bodegas y bodeguitas que producen vino. La producción total es de más de 90 millones de litros por año. La variedad que más se destaca es la francesa tannat.