Carnaval y Carnavalización

Carnaval reino utópico de la libertad, de la universalidad y de la igualdad humana, donde las tensiones no se rompen sino que se concilian. En la Edad Media era la segunda vida del pueblo. La visión carnavalesca del mundo medieval sería la de una segunda vida, un segundo mundo de la cultura popular, la parodia de la vida ordinaria.

El Carnaval desaparece con la distancia entre los hombres, entre lo sagrado y lo profano, es la parodia del cotidiano, una parodia que niega, rescata y renueva. Una parodia que refleja un mundo no oficial, rompiendo momentáneamente con las relaciones de jerarquía, privilegios, reglas y tabúes. Es la ruptura del tiempo cronológico y lineal, un regreso del hombre al tiempo mítico de los orígenes.

lunes, 31 de agosto de 2009

La-la-la-la-latino Américaa



por Ivana Millán





Cuál no fue mi sorpresa al escuchar en la tele los versos: "La-la-la-latino América / Latino América / América do Sul...", cantados por nada más nada menos que la cantora baiana más tradicional de Brasil, la musa Daniela Mercury. La canción, "Sol do Sul", compuesta por ella y por su hijo.

Se trata de un reggae. Exacto, como los de jamaica, pero modificado, con pandereta y más 'bailante', tal vez. Tal vez. La letra es muy curiosa. La sensación que siento es la misma de escuchar los versos "Yo quero te namorar amor... Yo quero te namorar amor..." de Timbalada. O sea indescriptible.


Quiero dejar claro aquí que es absolutamente necesario que la industria musical y la publicista entiendan la necesidad de contratar personal lingüístico calificado para ayudar en cualquier exhibición de material a nivel nacional e internacional. Los profesionales [infelizmente] son baratos y garantizan el trabajo de buena calidad y avalan la buena reputación de su empresa.

Eu trago o sol Traigo el sol

Nos meus olhos um farol En mis ojos un faro
Eu trago a luz Traigo la luz
Que vem de lá do Sul Que viene de allá, del Sur

Se trata, entonces, de una mujer, que no está en el Sur. Una misionera, llevando la luz a Japón(?) o a los EEUU (?). ¿Quién sabe?

Eu trago o azul pra você Te traigo a ti el azul
Eu trago o sol Traigo el sol
Eu trago o sol do Sul da América Traigo el sol de Sudamérica

Latina com seu jeito doce de menina Latina con su dulce maña de niña
E a cor da pele que me ensina a viver El color de la piel que me enseña a vivir
A viver A vivir

América Latina aparece en la canción con un aire muy femenino e infantil, tal vez una inocencia disfrazada de continente. Y Daniela dice que el color de la piel de América Latina le enseña a vivir. ¿A qué color se refiere Daniela? ¿Al color de barro de los indígenas andinos? ¿Al color sin responsabilidades que presento yo? ¿Al color negro brasilero o cubano? ¿Al color mezclado? ¿Cuál es el color de América, que le enseña a vivir? ¿Cómo sería posible responder a eso?

Lá lá lá lá lá lá lá lá latino América
Latino América, América do Sul

A pesar del no utilizado término "Latino América" en portugués, este estribillo chicletoso está en primer lugar de las radios de Salvador - Bahia. Debe de haber sido una idea genial de incentivar los estudios de lengua española en Brasil. Gracias, Mercury.

Eu trago o céu, o sol, o som, o azul do mar Traigo el cielo, el sol, el azul del mar
Quem vem de cá pra lá Que viene de acá para allá (WTF?)
De cá pra lá da América De acá para allá de América (WTF?)

Repito, gracias por la contribución, Mercury. Realmente, los intentos por alcanzar el mercado latinoamericano ¡no tendrán límites! Viva el mercado. Viva la masa. ¡Viva la-la-la-la-la-Latino América!







También puedes leer este post en La Capuchina.

lunes, 24 de agosto de 2009

Festivales de Cine

por
Gilson
C.



Varios festivales de cine se han pasado en Latinoamérica en este mes, en diversos países. Por suerte, muchas de las películas ya tienen exhibición garantizada en la mayoría de los países latinoamericanos.


Em Fortaleza, Brasil, el 19º Cine Ceará – Festival Ibero-Americano de Cine, anunció el 4 deagosto, los ganadores de la muestra competitiva ibero-americana de largo-metraje.
“Se Nada Mais Der Certo,” de José Eduardo Belmonte, ganó los prêmios de: Mejor Filme, Direccion, Montaje y Actor para Cauã Raymond. Los otros premios fueron:

Mejor Fotografia para Jorge Crespo por “Haroldo Conti – Homo Viator”; película argentina.

Mejor Montagen para Frederico Ribeincher por “Se nada mais der certo”.

Mejor Guión para Lírio Ferreira por “O Homem que Engarrafava Nuvens”.

Melhor Banda Sonora para Antônio Pinto por “À Deriva”.

Mejor Sonido para Zezé Dalice e Waldir Xavier por “O Homem que Engarrafava
Nuvens””;

Mejor Direccion de Arte para Erick Grass por “Os Deuses Quebrados”; de Cuba.

Mejor Actor para Cauã Raymond por “Se Nada Mais der Certo”.

Mejor Actriz para la cubana Annia Bú por “Os Deuses Quebrados”.

Prêmio de la Crítica para
Humberto Teixeira - O Homem que engarrafava Nuvens”, de Lírio Ferreira.


En Buenos Aires, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) entrego, el 10 de agosto, los Premios Cóndor de Plata a la producción cinematográfica nacional e internacional estrenada en el 2008.

El realizador Leonardo Favio y su película "Aniceto" fueron los grandes ganadores de este año. "Aniceto" fue el mejor filme, tuvo el mejor director, mejor guión adaptado (Favio y otros sobre cuento de Jorge Zuhair Jury), la revelación masculina (Hernán Piquín) y mejor fotografía (Alejandro Giuliani). También obtuvo el Cóndor a mejor montaje (Paola Amor), Iván Wyszogrod ganó por sonido y por música, y Andrés Echebeste lo hizo por dirección de arte.María Onetto fue la mejor actriz por "La mujer sin cabeza", único premio para el filme de Lucrecia Martel, que era uno de los favoritos de la critica, y Jorge Marrale y Oscar Martínez fueron los mejores actores por "Cordero de Dios" y "El nido vacío", respectivamente.

En el rubro Película en Idioma Extranjero ganó "Persépolis" (Francia/Estados Unidos), en el de Película Iberoamericana salió ganadora la discutida "Tropa de élite" (Brasil) y en la categoría Cortometraje el premio fue para la muy inteligente "El empleo", dibujo artesanal de Santiago Grosso y Patricio Plaza.


En 37º Ferstival de Cine de Gramado, Brasil, la película peruana “La Teta Asustada,” de Claudia Llosa, fue la grande ganadora de la competencia de producciones latinas, con cuatro Kikitos: mejor filme, mejor director, mejor actriz (Magaly Soler) y mejor filme del Júri de Estudiantes de Cine.


"Gigante", de Adrian Biniez, obtuvo trés premios: Horacio Camandule (mejor actor, compartido con Matías Maldonado, por "Nochebuena"); mejor guión (Adrián Biniez) y Premio de la Critica.


Los otros ganadores fueron: Mejor Fotografia: Guillermo Nieto, por "Lluvia," Prêmio Especial del Júri: "La Proxima Estacion” de Fernando E. Solanas; Prêmio de la Crítica:; Mejor Filme del Júri Popular: “Lluvia” de Paula Hernández.



En Lima, los ganadores del 13º Festival fueron:



Mejor película: Se la lleva la “La nana,” de Sebastián Silva.

Premio especial del jurado: “Gigante”, de Adrián Biniez.

Mejor actriz: Magaly Solier, por “La teta asustada.

Mejor actor: Daniel Hendler por la película argentina “Los paranoicos.”

Mejor fotografìa: Por partida doble para Lula Carvalho por las brasileñas “La fiesta
de la niña muerta,” de Matheus Nachtergaele; y por “Feliz natal,” de Selton Mello.

Mejor guion: Para Álvaro Brechner y Gary Piquer, por la uruguaya “Mal día para pescar,” de Álvaro Brechner.

Mejor opera prima: “Los paranoicos”, de Gabriel Medina.El premio de la crítica internacional va para la chilena “La nana,” de Sebastián Silva.

El premio del público va para la cubana “El cuerno de la abundancia,” de Juan Carlos Tabío. Cuando no el público limeño, tan generoso. La segunda más votada fue La teta asustada.

Premio a mejor documental: La mexicana “Los herederos,” de Eugenio Polgovsky. “El olvido,” de Heddy Honnigman se lleva un premio especial.

viernes, 21 de agosto de 2009

NO HUBO TRAGEDIA, HUBO BARROCO

por Pepe C.





Un profesor amigo, compañero de trabajo y muy interesado en la cultura de los pueblos de nuestra América, que no piensa en cultura sólo como algo palpable o que esté cerca de nuestros ojos, sino que la concibe como algo más allá de la falsa aparencia de la realidad, me preguntó la razón de no existir entre nosotros latinoamericanos la tradición de una literatura trágica. Basados en mis escasos conocimentos literarios, culturales y por mi estrecha visión de mundo, pero, como un lector voraz y un estudiante de los pies a la cabeza,le respondi que no hubo tragédia, hubo barroco. Expliquémolo.


¿Cúal es la razón originaria de la tragédia? Dijo Ivo Lucchesi ser la tragedia por excelencia, el discurso cuya significación se formaliza en la representación de la crisis del poder, sea la crisis del poder-Estado – Édipo, Antígona, Prometeo – sea la crisis del poder-familia – Medea - en alianza con la especulación sobre la condición humana. La tragédia es el discurso metonímico de la crisis.

La tragedia utilizará los mitos propios de la epopeya. Por eso, habla Aristóteles de los elementos dramáticos que se encuentran en Homero y que se pueden considerar origen de la tragedia. “Lo común a la epopeya y a la tragédia es ser ambas imitación de hombres esforzados, y por los medios de imitación, es el estar las dos en verso y tener argumento”. De una epopeya pueden salir muchas tragedias.

Instalado el conflicto en el interior del poder, solamente en sus límites la solución es posible de ser encontrada. La sociedad queda relegada a la condición de espectador. Al poder se destina la acción, a la platea – sociedad – el consuelo de la catarsis indicando ser el poder dotado de mecanismos autorreguladores. La oportunidad trágica es acto de renovación.

La épica se resuelve en la tragedia. Sin embargo, la historia de América no se resolvió en la tragedia, porque la envagelización cristiana no transmitia valores trágicos, sino um optimismo ultraterreno. “ Y el mundo de los vencidos se perdió sin um instrumento crítico para salvarse del azoro de la fatalidad”. No hubo tragedia, hubo sí, Nuestro Señor el Barroco, respuesta formal al vacío de la nacente cultura latinoamericana a la derrota de la utopía de la invención de América y de la épica de su conquista.

sábado, 15 de agosto de 2009

Enter – Antologia Digital

por
Gilson
C.



¿Que es literatura? Según el concepto tradicional, es “el arte que utiliza como instrumento la
palabra.” En la era digital, esta idea parece demasiadamente limitada. Por eso, la critica literaria brasileña Heloisa Buarque de Hollanda ha reunido lo que llama “prácticas literarias” en el sitio-web Enter: Antologia Digital.

Presentes en el sitio están textos, audios, fotos y vídeos creados por 37 autores entre 20 y 40 años, que no son solamente autores, pero también atores, músicos, cartonistas, fotógrafos, cineastas, web designers, entre otros.

La autora dice que no hay literatura en la red, pero “prácticas literarias” muy diversificadas, y la antología demostra la expansión de la palabra. “Nunca se ha hablado, escrito y leído como ahora, en el Internet,” dice.

Heloísa afirma que la invención de los blogs ha posibilitado un nuevo espacio de expresión por la palabra, distinto daquél de la literatura y mismo de los diarios y cartas. La intimidad y privacidad son substituidas por la máxima exposición, por una busca de interlocución.

Para Heloísa, la atracción del Internet está en su potencial de abrigar prácticas literarias diversas, incluyendo la literatura tradicional. Pero la relación entre obra y lector es distinta. Por eso, la creación del sitio. "Enter te hace entrar en otro sistema. No podemos usar los mismos comandos mentales y teóricos que usamos fuera de la web,” dice Heloisa.




www.enterantologiadigital.com.br

viernes, 14 de agosto de 2009

Manía de ganga



por Ivana Millán






Importante palabra esa acá en Lima. Ganga. Según la RAE, algo "apreciable que se adquiere a poca costa o con poco trabajo". La famosa pechincha, en Rio.

Mi primer contacto con la ganga limeña fue unos días después de haber llegado a Lima por primera vez, en 2007, de paseo. Un señor llamado "Polo" nos quiso vender un limpiador de parabrisas para el carro. Cada una de las dos partes salía a 25 soles, el conjunto a 50. Bajó a 33. Aceptó por los dos los 19 soles que JM tenía en el bolsillo. Se fue.

Yo había entendido que la ganga funcionaba bien en los mercados, en las ferias de artesanía, en la calle. Cuántas veces he ido a comprar el bolso de 27 y salí con el mismo a 17... Pero no. La ganga sirve para cualquier transacción en Lima. Gimnasios, hoteles, empresas, ministerio.




Este mes empezó a vigorar el nuevo código de tránsito vial de Lima, que cuenta con muchas promesas de penalidad para los choferes desquiciados. (En otra oportunidad ya hablé sobre el caótico tráfico limeño.) Para variar, el peruano limeño acostumbrado a la ganga, empezó una serie de revoluciones, insatisfecho con las mejoras implantadas. Quieren seguir con las multas actuales, una verdadera ganga respecto a las nuevas. Y el gobierno, por otro lado, acostumbrado a negociar con terroristas de la paz pública, va a revisar el nuevo reglamento.

En contraposición, se ve qué postura diferente tuvimos en Rio de Janeiro cuando se implantó la Ley Seca. Las personas en temas de tráfico vial en Rio están mínimo conscientizadas sobre los problemas que hay y aceptan que medidas de cero tolerancia sean aplicadas. No digo que la ley se cumpla londrinamente, pero las protestas sobre el tema son vistas con vergüenza y rechazo, porque de verdad solo locos se oponen a que se multe gente que mata gente.

Como artículo de curiosidad, lean El Caos Vehicular en Lima en este blog de la PUC Perú.

También puedes leer ese artículo en La Capuchina.

martes, 11 de agosto de 2009

LA EPOPEYA Y LA HISTORIA DEL MUNDO NUEVO

por Pepe C.






Me encanta creer que nuestra realidad es hecha de varios elementos en constante tensión, que nos acampañan desde el principio de nuestras vidas. Tensión esta que es la base de nuestro deseo, historia individual e imaginación creadora. Según el escritor mexicano Carlos Fuentes, “ unos de los aspectos extraordinarios de la nueva novela hispanoamericana es que su estructuración corresponde a la historicidad profunda de la América española. La tensión entre la utopía, la epopeya y el mito”.

Nosotros podemos ir más allá y añadir que no sólo la literatura sino también la cultura latinoamericana, tanto la de la América española como la de la América portuguesa es “la tensión de la utopía y las realidades de la conquista, donde una nueva cultura surgió desde el principio de nuestra existencia poscolombina”.

De la utopía y del mito ya hablamos en textos anteriores. Respeto a la epopeya, Ivo Lucchesi dijo que es indispensable a la epopeya la existencia , como sustentación de la apología del expansionismo o la dominación. Es la ideología de la conquista que hace de la epopeya un canto de glorificación, y por lo tanto, un discurso alegórico del poder. Y que sólo hay epopeya - auténtica - en la historia de pueblos que se lanzaron a las conquistas. Sea el deseo por una nacionalidad aún no definida, o sea el sentimiento por un imperio deshecho, en ambos los casos, um “yo” llora - lamenta - la falta de lo que no hay.

Epopeya es la historia cronológica y lineal y la conquista es la negación y degradación de la utopía. La conquista violenta se tradujo en la exterminación mutua de la utopía y de la épica fundadoras del Mundo Nuevo. El continente americano carece de historia y “la historia la hacemos nosotros, el pasado es parte del presente y el pasado histórico se hace presente a través de la cultura, demostrándonos la variedad de la creatividad humana”. Los hombres y las mujeres hacen su propia historia y lo primero que hacen es su lenguaje y, en seguida, basadas en el lenguaje, sus mitos.

Y al fin y al cabo, la epopeya bastarda y perversa de nuestra realidad degradaría la utopía fundadora, si no interviene la imaginación mítica para interrumpir la fatalidad histórica recobrando así nuestra libertad creadora. En la epopeya, esto sucedió realmente.

domingo, 9 de agosto de 2009

Cuanto al tono


Por Joana Souza

El álbum 12 segundos de oscuridad de Jorge Drexler, grabado en 2006, es una de aquellas obras que parecen ser originadas en el alma, como toda manifestación verdaderamente artística. Los que me conozcan, lo poco que sea, saben de mis inclinaciones melancólico-filosóficas y las músicas de 12 segundos de oscuridad están tan llenas de reflexiones, metáforas, fragmentos de recuerdos y lucubraciones amorosas con los cuales me identifico, que a veces me pregunto: ¿cómo puede un hombre, de otra nacionalidad, con otras expectativas y experiencias de vida, escribir canciones que parecen haber salido de mi (in)consciencia?



Es precisamente este sentimiento de identificación uno de los mayores valores de la música (del arte en general, en realidad), sentimiento responsable por hacer con que los seres humanos, incluso los más misántropos, se sientan como parte integrante de un mismo todo. A fin de cuentas, ¿somos o no somos esencialmente iguales? ¿Tenemos o no los mismos sueños, esperanzas y motivaciones?


El título “12 segundos de oscuridad” hace referencia al tiempo de giro del faro y es una de las metáforas más significativas del álbum, en mi ver, por considerar cuestiones que transcienden los clichés sobre intimismo y ausencias. “No es la luz lo que importa en verdad, son los 12 segundos de oscuridad”.

A los padres, que continúen a ser padres.

Abrazos.

sábado, 8 de agosto de 2009

Arte – Argentina hoy



por Gilson C.

El mejor del arte joven argentino puede ser visto en el Centro Cultural Banco do Brasil, en San Pablo, hasta fin de agosto. Argentina Hoy es la primera muestra realizada en el exterior completamente dedicada al arte plástico contemporáneo argentino. Son 63 obras de 33 artistas, con edades entre 30 y 45 años, muchos ya conocidos fuera del país, entre los cuales Lionel Luna, Graciela Sacco, Dino Bruzzone, Tomás Sarraceno Jorge Macchi, Marina De Caro, Nicola Constantino y Leandro Erlich.



Las pinturas, esculturas, instalaciones y videos presentan temas constantes en la vida argentina, como las protestas, pero tomadas desde un punto de vista irónico. Es el caso del video de la artista Ana Gallardo, que fue desalojada y pasó a vivir en una casa improvisada, que llevaba de bicicleta por las calles de Buenos Aires.



También hay relecturas de obras clásicas como las de Leonardo da Vinci y Caravaggio que fueran desconstruidas y recreadas en fotografías, pero un poco diferentes del original.


Uno de los destaques es la instalación El libro de arena, que tiene el mismo nombre de una obra de Jorge Luís Borges. Cuando pasamos la mano sobre una caja de arena, como se estuviéramos hojeando un libro, fragmentos de cuentos de Borges son desvelados.

La muestra queda en San Pablo hasta el 30 de agosto. Después sigue para Rio de Janeiro, donde será exhibida desde 14 de septiembre hasta 22 de noviembre.

Centro Cultural Banco do Brasil São Paulo
Rua Álvares Penteado, 112 - Centro - São Paulo
Funcionamento: de martes a domingo, 10h às 20h
Telefono: (11) 3113-3651 / 3652
Entrada libre.


Centro Cultural Banco do Brasil Rio de Janeiro
Rua Primeiro de Março, 66 - Centro - Rio de Janeiro

Funcionamento: de martes a domingo das 10h às 21h
Informações pelo telefone (21) 3808-2020
Entrada libre.

viernes, 7 de agosto de 2009

Pocas observaciones sobre el español de Lima



por Ivana Millán

Desde que pisé en Lima mis oídos supersónicos se activaron. Antes tenía buenos oídos. Ahora son superdesarrollados, extraordinariamente amplificados, maximamente perfeccionados. Eso pasa con cualquier hablante razonable de español que se destine a un país de habla hispánica. Probablemente lo sabe Liège, probablemente lo supo Xuxa en sus años de aventuras hispaniolísticas. Estamos atentos a cada paso lingüístico excepcional, en la calle, en la familia, en el trabajo. Pero algo nos diferencia a mí y a Liège de la reina de los bajitos: somos profesionales de la lengua española [y portuguesa].

Cuando enseñamos español en Brasil, casi siempre mitificamos una lengua utópica. Un español sin errores, sin mobilidad y que predica la fidelidad histórica a los fonemas y formas. Pero no es así en ninguna parte del mundo.

Algunos pocos de los interesantes casos de la lengua española en Lima:

1. La gente [independiente de la clase social en que esté ubicada] insiste en decir "llevastes", "hicistes", "cantastes".

2. Las personas de la sierra tienen la tendencia de cambiar /i/ por /e/: /salir/ > /saler/.

3. De igual forma, estas personas producen "errores" de concordancia de artículo con sustantivo, típico en los hablantes de otros idiomas no-latinos (dado a que muchos hablan quechua como lengua materna), como "el papa", "la vaso", "un cosa".

4. En vez de "pues" acá se dice "pes" o "pe" (lo equivalente al "po" chileno). Me parece cute.

5. Noto más los préstamos (palabras extranjeras, del inglés, por ejemplo) que en los otros latino-americanos: food court, computer, bye...

Claro, esta lista si bien hecha subiría a 30 ó 40 ítemes fácil. Pero lo divertido es que uno descubra algunas cosas solo... nada supera esa cara de "WTF?" que hacemos al descubrir nuevas posibilidades de la lengua.

Les dejo, de curiosidad, el Diccionario de Peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua.


lunes, 3 de agosto de 2009

EL ETERNO PRESENTE DEL MITO

por Pepe C.





Siempre me he preguntado – y me imagino que tú que me lees también – ¿por qué a veces nos encontramos en una situación cualquiera en el tiempo presente y sentimos que esta situación ya nos ocurrió algún día y en algún lugar de nuestro pasado? Y nos preguntamos: por eso ya lo pasé. A ello llamamos el eterno presente del mito.


Es necesario primero aclarar nuestro intento de conceptuar mito. Claro que la palabra mito tiene múltiples significados, pero, como dijo Roland Barthes, “lo que se intenta es definir cosas no palabras”. Mito no tiene aquí la connotación usual de fábula, leyenda, invención, ficción, sino la acepción que le daban y aún le dan las sociedades arcaicas, donde el mito es el relato de un suceso que ocurrió en el tiempo de los principios, mediante la intervención de entes sobrenaturales. En otros términos, como dijo Mircea Eliade, mito es el relato de una historia verdadera, que ocurrió en los tiempos de los principios, illo tempore, cuando con la interferencia de entes sobrenaturales, una realidad pasó a existir.

Mauricio Leenhardt determina de modo preciso el concepto de mito: “mito es la palabra, la imagen, el gesto, que circunscribe lo que ocurre en el corazón del hombre emotivo como un niño, antes de fijarse como narrativa”. Mito es la verdad profunda de nuestra mente. Tal vez se pudiera definir mito, dentro del concepto de Carlos Gustavo Jung, como la concientización de nuestras ideas innatas del inconsciente colectivo, o sea, la conexión entre el consciente y el inconsciente colectivo, bien como las formas a través de las cuales el inconsciente se manifiesta. Conocer el mito equivale a adquirir sobre las cosas un poder mágico por el cual es posible dominarlas, multiplicarlas o reproducirlas como le de La gana.

La función del mito es proclamar que el tiempo existe y que debe ser dominado si queremos recuperar el tiempo original. ¿Por qué hemos de desear esta reconquista del tiempo original? Porque la memoria nos dice que, entonces, éramos felices. Mientras que el tiempo profano de la historia es lineal e irreversible, podemos conmemorar una fecha pero nunca hacerla regresar, el tiempo mítico, es cíclico volviendo siempre sobre sí mismo. Y esta reversibilidad liberaliza el hombre del peso del tiempo muerto de la historia, dándole la seguridad de que él es capaz de abolir el pasado, de recomenzar su vida y recrear su mundo. El profano es el tiempo de la vida; el sagrado, el tiempo de la eternidad.

Ahora sí, lo sabemos, porque muchas veces nos sentimos en situaciones donde nuestro pasado y nuestro presente se mezclan con imágenes, incluidos los sueños, de carácter personal , que remontan a experiencias personales olvidadas o reprimidas, que pueden ser explicadas por la historia individual .En el eterno presente del mito, esto está sucediendo.

sábado, 1 de agosto de 2009

Travesía



por Joana Souza



En algunos momentos nos deparamos con personas que son tan especiales que creemos que no sean reales. Y lo que más aturde es que en la mayoría de las veces esas personas se van de la misma manera con que llegaron: repentinamente.

Son estrellas fugaces que nos dejan su existencia completa, aparte del tiempo y del espacio, y sólo nos queda el saber de sus existencias por el mundo y eso es, se nos impone que sea, suficiente. No hablo de sentimientos ni astrología, pero de caminos que se cruzan en la gran improbabilidad que es la vida. Es difícil creer que todo sea escrito por una fuerza superior o que haya una motivación cósmica por detrás de nuestro destino. En medio a esa confluencia del acaso, las preguntas no tienen respuestas y todo parece que no pasa de un sueño. “Tal vez dejemos de soñar, tal vez no. Nuestra evidente obligación, mientras tanto, es aceptar el sueño, como hemos aceptado el universo y haber sido engendrados y mirar con los ojos y respirar.”*

A parte de pensamientos desencontrados, esas reflexiones me dan alguna inspiración literaria que les voy a poner a continuación. Escribí la poesía original en portugués, pero hoy que la he traducido, cambié algunos versos (la ventaja de traducir sus propios textos). Perdónenme por el tono nostálgico del post de hoy, pasa en las mejores familias.

(* Jorge Luis Borges en el cuento El Otro, del Libro d’El Libro de Arena.)


Travesía


Atenta y triste mirada por la noche sin fin
Lo que por ti pasa, aprehendes
Nada queda.
Nada te escurre por los dedos como arena.
Todo te escurre por los ojos como rocío.

Tu dolor es el dolor del mundo y tú lo sabes,
habita en ti toda la materia del universo.
Deshace el nudo de tus adentros y sonríe:
porque el mundo es naufragio en tus ojos...


Abrazos y hasta la próxima semana.